Fertilizantes UE
Fertilizantes UE
La UE ha adoptado una nueva normativa para la introducción de productos fertilizantes en el mercado de la UE, bajo el Reglamento (UE) 2019/1009. Este reglamento establece disposiciones relativas a la puesta a disposición en el mercado de los productos Fertilizantes UE que sustituirán a los Abonos CE, con el fin de armonizar las condiciones de comercialización en los estados miembros.
Una de las novedades de este reglamento con respecto a su predecesor es la clasificación de los productos, que ahora se realizará dependiendo de su función (CFP). Además, existirá la obligatoriedad de que el producto disponga de una Declaración UE de conformidad, que es un documento por el cual se ha demostrado el cumplimiento de los requisitos establecidos en el presente reglamento. Este documento, exigirá que los productos se sometan a diferentes procedimientos de evaluación de la conformidad, la cual será más o menos estricta dependiendo de su función, sus ingredientes o componentes (CMC) y su peligrosidad o riesgos. Cuando el producto deba pasar un procedimiento de evaluación A1, B+C o D Agrocolor examinará los requerimientos de cada procedimiento y si el producto cumple, emitirá la correspondiente declaración de conformidad.
¿Principales ventajas del Reglamento (UE) 2019/1009?
- La libre circulación en la U.E. de todos los productos incluidos en este Reglamento.
- Se crean las categorías funcionales de producto (CFP) las cuales incluyen diferentes requisitos de seguridad y calidad adaptados a cada uno de los usos previstos.
- Límite máximo de contaminantes.
- Se tienen en cuenta los bioestimulantes por cuanto sirven para mejorar la eficiencia, su tolerancia al estrés abiótico, sus propiedades de calidad o para incrementar la disponibilidad de nutrientes inmovilizados en el suelo o la rizosfera.
- Los Microorganismos serán considerados categorías de materiales componentes para productos fertilizantes.
- Impulsa el uso de abonos orgánicos y abonos formulados a partir de bio/residuos.
- Se promueve un mayor uso de materiales reciclados para la formulación de abonos, ayudando así al desarrollo de la economía circular y reduciendo la dependencia de la importación de nutrientes.
Enlaces de Interés