Excepción para piensos proteicos en ganadería ecológica por conflicto de Ucrania
|
|
|
En los últimos años, se han incrementado exponencialmente las exportaciones de productos alimentarios. Por esta razón, el sector ha respondido buscando otros mercados que, una vez explorados y abiertos, constituyen una garantía de diversificación comercial.
El flujo de exportaciones de alimentos obliga a las autoridades nacionales a realizar una serie de controles que responden al cumplimiento de las normas internacionales de garantía alimentaria y también a protocolos específicos para determinados destinos en lo que se refiere a exigencias sanitarias y fitosanitarias.
Para eso, el Ministerio de Agricultura cuenta con diferentes puntos de inspección (Puestos de control en frontera) en los cuales se da cumplimiento a los controles sanitarios y no sanitarios de las mercancías exportadas o importadas.
Un certificado fitosanitario es un documento oficial en papel o su equivalente electrónico oficial, acorde con los modelos de certificados internacionales, el cual avala que un envío de material vegetal cumple con los requisitos fitosanitarios de importación.
Es un documento cuya finalidad es evitar que se propaguen organismos nocivos en productos vegetales y otros relacionados con ellos a través de las operaciones de comercio exterior (exportación e importación (Norma NIMF-15)
Debe emitirse antes de que se realice el despacho aduanero de exportación y/o importación. Se concede por un período de sesenta días que cubre los plazos habituales de embarque y transporte internacional de mercancías.
Son campañas de exportación en las cuales existen acuerdos bilaterales entre el país de origen y el de destino (exportador – importador). En estas campañas se cumple con la legislación del país de destino. En la actualidad existe alrededor de unas treinta campañas específicas. Un ejemplo sería la campaña especifica de exportación de naranjas y mandarinas procedentes de España con destino a EE.UU ó la campaña especifica de tomates procedentes de España con destino a Canadá.
Por tanto, se puede considerar una campaña específica de exportación al procedimiento establecido para la exportación de un producto nacional concreto a un país tercero y cuyas condiciones se reflejan en el correspondiente documento de Pautas Generales.
En la actualidad las competencias del cumplimiento de dichas Pautas específicas las tienen las Comunidades Autónomas, las cuales delegan sus funciones a entidades auditoras autorizadas para cada una de las campañas.
La exportación de productos vegetales a países terceros se autoriza por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación a través de la emisión del correspondiente certificado fitosanitario que acompañará a la mercancía hasta su destino.
Debido al gran número de destinos con campañas específicas, la alta demanda de operadores exportadores que lo solicitan y los volúmenes elevados de producción que entran en juego en estas exportaciones, el MAPA habilitó la plataforma pública CEXVEG para centralizar toda la información de las exportaciones (con o sin acuerdos).
Respecto a las exportaciones a terceros países fuera de la UE, corresponde al operador solicitar a través de la aplicación CEXVEG, la expedición del correspondiente certificado fitosanitario. En la solicitud se indicará el punto de control en frontera del puerto o aeropuerto de salida o el centro de inspección habilitado y autorizado para ello por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación; en el que la mercancía estará disponible para su inspección física, expidiéndose el correspondiente certificado fitosanitario cuando proceda.
En ausencia de protocolo o acuerdo bilateral (campaña especifica de exportación), es responsabilidad del exportador conocer los requisitos en destino ya sea a través de su importador, los cuales deberá ser justificados aportando copia de la normativa fitosanitaria del país de destino, o copia del permiso de importación. Por lo tanto, para poder exportar o reexportar material vegetal a países fuera de la Unión Europea se deberá cumplir con los requisitos fitosanitarios del país de destino en materia fitosanitaria.
Se puede solicitar la inspección de las distintas Campañas específicas de exportación como operador “productor” y como operador “manipulador o empaquetador”, en los plazos establecidos en las distintas Pautas Generales.
El proceso de inscripción se debe realizar a través de la plataforma habilitada por el MAPA CEXVEG. Solo las empresas registradas e inscritas previamente en CEXVEG podrán solicitar las distintas campañas específicas.
Cada campaña específica de exportación tiene sus propias Pautas Generales establecidas que, cada año, pueden estar sujetas a modificaciones en cuanto a los requisitos impuestos por el país de destino.
Agrocolor como Entidad Auditoria autorizada por el MAPA, realizará las labores de inspección y control y, a pesar de que cada protocolo tiene sus particularidades, de forma genérica se pueden definir las siguientes fases del proceso de certificación:
Agrocolor trabaja incansablemente para brindar una serie de instrumentos que proporcionen la máxima calidad que exigen nuestros protocolos y normas, a nuestros clientes en sus procesos productivos.
Si necesita más información o está interesado en certificar estas normas, póngase en contacto con nosotros y estaremos encantados de atenderle.
En Agrocolor somos líderes en certificaciones para asegurar una Producción Integrada, obteniendo vegetales que utilizan y aseguran a largo plazo una agricultura sostenible, cumpliendo con las exigencias de la sociedad, la protección del medio ambiente y la productividad agrícola.
La Producción Integrada consiste en la optimización del uso del medio productivo (suelo, agua, etc…) a través de criterios técnicos, reduciendo el empleo de factores externos y conjugando la conservación del medio ambiente con la economía de las explotaciones y las exigencias en materia de calidad y seguridad alimentaria.
La Producción Integrada está asociada, en muchos casos a los métodos de lucha biológica e implica, generalmente, la agrupación de productores en la realización de acciones colectivas o coordinadas.
-Garantizar la conservación de todos los recursos del medio rural: edafológicos, genéticos, hídricos, paisajísticos, etc.
-Favorecer la diversidad del ecosistema agrícola.
-Asegurar la viabilidad económica de las explotaciones y mejorar la renta y el poder adquisitivo del agricultor.
-Dar respuesta a las nuevas exigencias sociales en cuanto a calidad de los productos y respeto al medio ambiente.
La aplicación de los métodos de Producción Integrada supone una serie de ventajas para los diferentes agentes implicados.
-Para el medio ambiente.
-Avanza en la sostenibilidad del agrosistema.
-Racionaliza el aprovechamiento de los recursos naturales.
-Reduce y optimiza la utilización de productos químicos y medicamentos veterinarios.
-Reduce la erosión en el suelo y mejora la fertilidad.
-Protege y fomenta la flora y la fauna autóctona.
-Potencia la actividad conservadora del medio rural y del paisaje.
Para el agricultor y ganadero.
-Incrementa el valor añadido de los productos agrícolas y ganaderos.
-Utiliza racionalmente los medios de producción y reduce las pérdidas de nutrientes.
-Mejora la rentabilidad de las explotaciones al reducir los costes.
-Disponibilidad de asesoramiento técnico.
Para el consumidor.
-Productos con garantía de alta calidad.
-Productos con un bajo contenido en residuos de plaguicidas.
-Trazabilidad del producto.
-Alimentos producidos con técnicas respetuosas con el medio ambiente.
-Etiquetados que identifican y diferencian estos productos.
Para la economía.
-Más empleo y más mercado.
-Mejor posición en el mercado.
-Productos diferenciados con más valor añadido.
-Diversificación que permite atender a una mayor demanda.
En Agrocolor certificamos los Reglamentos de Producción Integrada en diferentes Comunidades Autónomas de España, siendo los cultivos / procesos certificados en cada una de ellas los siguientes:
Producción Integrada Andalucía
Producción Integrada Extremadura
Producción Integrada Canarias
Producción Integrada Comunidad Valenciana
En Agrocolor continuamos desarrollando nuestros procesos de certificación con las mejores condiciones del mercado a través de un equipo especializado. Le ayudamos en el proceso continuo de mejora de la calidad.
Si necesita más información o está interesado en certificar estas normas, póngase en contacto con nosotros y estaremos encantados de atenderle.
En Agrocolor seguimos apostando por brindar una serie de instrumentos que proporcionen la máxima calidad que exigen nuestros protocolos y normas, a nuestros clientes en sus procesos productivos.
Queremos explicar que son las normas IFS, centrándonos especialmente en la norma IFS FOOD por su especial relevancia, tanto a nivel nacional como internacional, en el ámbito de la seguridad alimentaria. El desarrollo de las normas IFS se debe a la necesidad de desarrollar un control de calidad uniforme y estándar en la seguridad alimentaria a causa de la creciente demanda de los consumidores, las responsabilidades de distribuidores y mayoristas, las crecientes exigencias a nivel legal y la globalización de los suministros de productos.
Las diferentes normas IFS son utilizadas por fabricantes y distribuidores en todo el mundo para así dar respuesta a la demanda de calidad, transparencia y eficiencia que resultan de la globalización. Para que las normas cubran las necesidades de todas las partes implicadas en su desarrollo participan tanto industria y distribución así como entidades de certificación.
Las normas IFS (International Featured Standards) son normas uniformes enfocadas en alimentación, productos y servicios. Las mismas garantizan que las empresas certificadas según los estándares IFS fabrican un producto o bien prestan un servicio, que cumplen las especificaciones de cliente y que siempre se trabaja por una mejora continua de los procesos.
Actualmente IFS tiene diferentes normas desarrolladas para las distintas etapas de la cadena de suministro. Dichas normas ayudan a los usuarios con la puesta en práctica de las normativas legales relativas a la alimentación y/o seguridad del producto y al mismo tiempo proporcionan una guía uniforme en relación a la seguridad del producto y a aspectos relacionados con la calidad.
Las Normas IFS actualmente existentes son:
IFS FOOD es una norma de seguridad alimentaria reconocida por la Global Food Safety Initiative (GFSI) para auditar empresas que fabrican alimentos o a empresas que empaquetan productos alimentarios a granel. Se centra en la seguridad y calidad alimentaria de los productos procesados.
Esta norma aplica cuando los productos son “procesados” o cuando existe un peligro de contaminación del producto durante el envasado primario.
La Norma IFS FOOD se encuentra actualmente en su versión 7
¿Cuáles son los objetivos de la norma IFS FOOD?
El objetivo de la Certificación IFS FOOD es evaluar si las actividades de procesado de un fabricante son capaces de producir productos que sean seguros, legales y que cumplan con las especificaciones del cliente. Es por ello que tanto la seguridad como la calidad del producto son componentes esenciales de todas las Normas IFS. La Evaluación IFS FOOD se centra en el producto y el proceso y garantiza que se asegura el desarrollo de productos de alta calidad mediante los correspondientes procesos operativos.
La lista de requisitos de auditoría de IFS FOOD están organizados en seis apartados:
IFS FOOD puede aplicarse a todos los tipos de procesamiento de alimentos incluyendo:
Somos líderes en certificaciones y auditorías agroalimentarias, con las mejores condiciones del mercado a través de un equipo especializado. Le ayudamos en el proceso continuo de mejora de la calidad.
Si necesita más información o está interesado en certificar estas normas, póngase en contacto con nosotros y estaremos encantados de atenderle.
Este verano se han publicado diversas modificaciones de los Pliegos de condiciones, en las siguientes IGP/DOP de vino:
IGP Castilla
Resolución de 29/07/2021, de la Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, por la que se aprueba una modificación normal del pliego de condiciones de los vinos con Indicación Geográfica Protegida Castilla y se publican el documento único consolidado modificado y el pliego de condiciones consolidado modificado.
La modificación corresponde a distintas adaptaciones a la reglamentación vigente de la descripción de los parámetros analíticos de los vinos, a la incorporación de varias variedades de uva blanca y tinta, así como la actualización de referencias normativas y la incorporación de la mención de una unidad geográfica menor ya reconocida (Campo de Calatrava)
Pueden consultar el pliego de condiciones con control de cambios en:
DOP Almansa
Resolución de 29/07/2021, de la Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, por la que se aprueba una modificación normal del pliego de condiciones de los vinos con Denominación de Origen Protegida Almansa y se publican el documento único consolidado modificado y el pliego de condiciones consolidado modificado.
Las modificaciones realizadas corresponden, en concreto, a: el punto 2.1 sobre características analíticas; el 2.2 sobre características organolépticas; el 3 de prácticas enológicas específicas; el punto 5 rendimiento máximo autorizado; el punto 6 incorporando nuevas variedades, el punto 8.a en el que se actualizan las referencias normativas, y en el punto 9 se actualiza la relación de los organismos de control.
Pueden consultar el pliego de condiciones con control de cambios en:
DOP Ribera de Júcar
Resolución de 29/07/2021, de la Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, por la que se aprueba una modificación normal del pliego de condiciones de los vinos con Denominación de Origen Protegida ribera de Júcar y se publican el documento único consolidado modificado y el pliego de condiciones consolidado modificado.
Las modificaciones realizadas corresponden, en concreto, a: el punto 2.1 sobre características analíticas; el 2.2 sobre características organolépticas; el 3 de prácticas enológicas específicas; el punto 5 rendimiento máximo autorizado; el punto 6 incorporando nuevas variedades, el punto 8.a en el que se actualizan las referencias normativas, y en el punto 9 se actualiza la relación de los organismos de control.
La modificación corresponde a la eliminación del grado alcohólico máximo y la reducción de la acidez total mínima en las características de los vinos, las distintas adaptaciones a la reglamentación vigente de la descripción de los parámetros analíticos de los vinos, la incorporación de varias variedades de uva blanca y tinta, la incorporación de la utilización de una unidad geográfica mayor (Cuenca), así como la actualización de referencias normativas.
Pueden consultar el pliego de condiciones con control de cambios en:
DOP Islas Canarias
Resolución de 15 de julio de 2021, del Director, por la que se aprueban las modificaciones normales del pliego de condiciones de los vinos con denominación de origen protegida Islas Canarias y se da publicidad al documento único modificado y al pliego de condiciones modificado.
Pueden consultar el pliego de condiciones modificado en:
https://www.gobiernodecanarias.org/cmsgobcan/export/sites/agp/icca/galerias/doc/
calidad/Pliego-de-Condiciones-Islas-Canarias-modificado-1.pdf
La seguridad alimentaria es un tema en auge, especialmente en los últimos años, además la coyuntura en la que nos situamos actualmente a nivel mundial deriva en la preocupación de los consumidores y todos los agentes de la cadena alimentaria. Fijaos si es importante que en la Edad Media muchos reyes y nobles no comían bocado sin que antes sus criados lo hubiesen probado, había muchos envenenamientos intencionados, claro. Afortunadamente hoy día esto ya no ocurre, pero la seguridad alimentaria continúa siendo muy importante y no es peccata minuta.
Según la FAO, en la Cumbre Mundial de la Alimentación del año 1996 se conceptualiza la Seguridad Alimentaria como aquello que se consigue cuando todas las personas del mundo, en todo momento, tienen acceso físico, económico, seguro y de calidad nutricional para satisfacer sus necesidades alimentarias y preferencias para, en última instancia, conseguir llevar un estilo de vida saludable y activo.
Es decir, la disponibilidad de los alimentos es un punto relevante, en los últimos años el cambio climático, la escasez de recursos naturales, hídricos y suelos, ha conllevado al deterioro de la seguridad alimentaria, los efectos provocados por la pandemia derivada de la enfermedad SARS COV- 19 no han hecho otra cosa que agravar la situación. La lucha contra el hambre es un reto global, prueba de ello es su importante papel en los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el año 2030 en los que Agrocolor también se ha comprometido.
Existen diferentes normas que evalúan aspectos de seguridad alimentaria, entre las que destacan IFS Food y BRCGS Food.
Ambas normas están reconocidas internacionalmente por GFSI (Global Food Safety Initiative) y se basan en aspectos generales de un sistema de gestión de la seguridad alimentaria y la calidad.
El énfasis principal de las mismas está en infundir confianza en los productos y procesos, lo que significa que la seguridad, la calidad, la legalidad y el cumplimiento de los requisitos específicos del cliente están garantizados a través de una evaluación in situ y una revisión e inspección de la documentación.
Ambas normas son estándares globales de seguridad y calidad uniformes que brindan transparencia y comparabilidad a lo largo de toda la cadena de suministro más allá de la producción primaria. De esta manera, se esfuerzan por cumplir con todos los desafíos de la globalización, además de la importancia cada vez mayor de las marcas privadas de las que son responsables los distribuidores.
La misión de estas normas va más allá de la seguridad de los productos con el objetivo de “suministrar productos de confianza”, que cumplan con las expectativas de la persona o compañía que los adquiere, ya que certificando las mismas una compañía puede demostrar que ha implementado un sistema de gestión de la seguridad alimentaria y la calidad eficaz.
En Agrocolor certificamos BRCGS Food e IFS Food, normas que garantizan la Seguridad Alimentaria en su empresa y contamos con un equipo especializado en la certificación de este tipo de normas.
Nuestra labor consiste en garantizar que las empresas que se certifican con nosotros, según los estándares BRCGS e IFS, tienen un producto o prestan un servicio que cumple con las especificaciones y requerimientos legales y de seguridad alimentaria.
Si necesita más información o está interesado en certificar estas normas, póngase en contacto con nosotros y estaremos encantados de atenderle.