¿EN QUÉ CONSISTE LA EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS A TERCEROS PAÍSES?
En los últimos años, se han incrementado exponencialmente las exportaciones de productos alimentarios. Por esta razón, el sector ha respondido buscando otros mercados que, una vez explorados y abiertos, constituyen una garantía de diversificación comercial.
El flujo de exportaciones de alimentos obliga a las autoridades nacionales a realizar una serie de controles que responden al cumplimiento de las normas internacionales de garantía alimentaria y también a protocolos específicos para determinados destinos en lo que se refiere a exigencias sanitarias y fitosanitarias.
Para eso, el Ministerio de Agricultura cuenta con diferentes puntos de inspección (Puestos de control en frontera) en los cuales se da cumplimiento a los controles sanitarios y no sanitarios de las mercancías exportadas o importadas.
¿Qué es un Certificado Fitosanitario?
Un certificado fitosanitario es un documento oficial en papel o su equivalente electrónico oficial, acorde con los modelos de certificados internacionales, el cual avala que un envío de material vegetal cumple con los requisitos fitosanitarios de importación.
Es un documento cuya finalidad es evitar que se propaguen organismos nocivos en productos vegetales y otros relacionados con ellos a través de las operaciones de comercio exterior (exportación e importación (Norma NIMF-15)
Debe emitirse antes de que se realice el despacho aduanero de exportación y/o importación. Se concede por un período de sesenta días que cubre los plazos habituales de embarque y transporte internacional de mercancías.
¿Qué son campañas específicas de exportación a terceros países?
Son campañas de exportación en las cuales existen acuerdos bilaterales entre el país de origen y el de destino (exportador – importador). En estas campañas se cumple con la legislación del país de destino. En la actualidad existe alrededor de unas treinta campañas específicas. Un ejemplo sería la campaña especifica de exportación de naranjas y mandarinas procedentes de España con destino a EE.UU ó la campaña especifica de tomates procedentes de España con destino a Canadá.
Por tanto, se puede considerar una campaña específica de exportación al procedimiento establecido para la exportación de un producto nacional concreto a un país tercero y cuyas condiciones se reflejan en el correspondiente documento de Pautas Generales.
En la actualidad las competencias del cumplimiento de dichas Pautas específicas las tienen las Comunidades Autónomas, las cuales delegan sus funciones a entidades auditoras autorizadas para cada una de las campañas.
La exportación de productos vegetales a países terceros se autoriza por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación a través de la emisión del correspondiente certificado fitosanitario que acompañará a la mercancía hasta su destino.
Debido al gran número de destinos con campañas específicas, la alta demanda de operadores exportadores que lo solicitan y los volúmenes elevados de producción que entran en juego en estas exportaciones, el MAPA habilitó la plataforma pública CEXVEG para centralizar toda la información de las exportaciones (con o sin acuerdos).
Respecto a las exportaciones a terceros países fuera de la UE, corresponde al operador solicitar a través de la aplicación CEXVEG, la expedición del correspondiente certificado fitosanitario. En la solicitud se indicará el punto de control en frontera del puerto o aeropuerto de salida o el centro de inspección habilitado y autorizado para ello por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación; en el que la mercancía estará disponible para su inspección física, expidiéndose el correspondiente certificado fitosanitario cuando proceda.
¿Qué ocurre si quiero exportar un producto y no hay campaña específica?
En ausencia de protocolo o acuerdo bilateral (campaña especifica de exportación), es responsabilidad del exportador conocer los requisitos en destino ya sea a través de su importador, los cuales deberá ser justificados aportando copia de la normativa fitosanitaria del país de destino, o copia del permiso de importación. Por lo tanto, para poder exportar o reexportar material vegetal a países fuera de la Unión Europea se deberá cumplir con los requisitos fitosanitarios del país de destino en materia fitosanitaria.
¿Cuáles son los beneficios de campañas específicas de exportación a terceros países?
- La principal ventaja de estas campañas para las empresas comercializadoras de productos vegetales de todo el panorama nacional es la ampliación de canales de comercialización seguros y respaldados por ambos gobiernos a través de estos acuerdos, en los cuales se reflejan los requisitos que se imponen de forma clara y detallada para poder realizar los trámites de exportación.
- Debemos ser conscientes de la alta calidad y variedad de productos vegetales que se producen en España, los cuales se encuentran cada año en continuas fluctuaciones de precios de mercado a nivel nacional y europeo que suponen una dificultad añadida a la cadena de producción en la agricultura. Son muchas las empresas que plantean cada campaña abrir mercado a nuevos destinos en países terceros para poder ampliar clientes y establecer acuerdos comerciales que beneficien a ambas partes.
- La exportación sin la previa obtención del certificado fitosanitario, cuando éste sea exigido por el país de destino, será responsabilidad del exportador y podrá suponer el rechazo de la mercancía en destino, con el consiguiente perjuicio para el operador. Por ello, es necesario consultar los requisitos fitosanitarios en destino previamente al envío de la mercancía.
¿Cómo se elabora el proceso de certificación?
Se puede solicitar la inspección de las distintas Campañas específicas de exportación como operador “productor” y como operador “manipulador o empaquetador”, en los plazos establecidos en las distintas Pautas Generales.
El proceso de inscripción se debe realizar a través de la plataforma habilitada por el MAPA CEXVEG. Solo las empresas registradas e inscritas previamente en CEXVEG podrán solicitar las distintas campañas específicas.
Cada campaña específica de exportación tiene sus propias Pautas Generales establecidas que, cada año, pueden estar sujetas a modificaciones en cuanto a los requisitos impuestos por el país de destino.
Agrocolor como Entidad Auditoria autorizada por el MAPA, realizará las labores de inspección y control y, a pesar de que cada protocolo tiene sus particularidades, de forma genérica se pueden definir las siguientes fases del proceso de certificación:
- Registro en Cexveg: Cada Pauta General, una vez que es publicada en la plataforma, establece un calendario en el que el operador puede realizar la inscripción de solicitud para exportar a ese país tercero. Aquí, con la revisión y asesoramiento de Agrocolor, inscribirá tanto las parcelas de producción del producto como las centrales de confección en las que se prepararán los envíos.
- Inspección inicial: Se realiza una primera visita in situ, tanto a campo como a industria, para verificar que lo registrado en Cexveg es correcto y está en condiciones de cumplir con el protocolo de exportación.
- Inspección de seguimiento: Algunos programas específicos exigen una inspección intermedia para poder valorar si el operador está cumpliendo los requisitos desde los inicios del trámite de exportación hasta el final del proceso.
- Inspección de certificación: En el momento de iniciar la recolección del producto a exportar Agrocolor, con preaviso del operador, se personará en la parcela y en el almacén de confección en cuestión para verificar el cumplimiento del protocolo y trazabilidad del producto.
En Agrocolor dotamos de calidad a tus productos
Agrocolor trabaja incansablemente para brindar una serie de instrumentos que proporcionen la máxima calidad que exigen nuestros protocolos y normas, a nuestros clientes en sus procesos productivos.
Si necesita más información o está interesado en certificar estas normas, póngase en contacto con nosotros y estaremos encantados de atenderle.